OBJETIVO

Este blog contiene informacion en general de la educación fisica que nos puede ayudar a cambiar nuestros hábitos o tambien nos puede brindar información muy util para la vida diaria.

martes, 28 de septiembre de 2010

FASES DEL ENTRENAMIENTO DEPOTIVO

       I.       
       I.            Primera fase. Adaptación General.
    II.            Segunda fase. Adaptación Específica.
 III.            Tercera fase. Adaptación completa-competencia.
 IV.            Cuarta fase: Pausa de Estabilización.
    V.            Quinta fase: Competencia Específica.
 VI.            Sexta fase. Transición o recuperación.

EL CALENTAMIENTO
Es la actividad preparatoria o preventiva a la práctica deportiva, bien sea de competición o simplemente de entrenamiento, que persigue la adaptación del cuerpo para la realización de un ejercicio físico, y ayuda a prevenir posibles lesiones.  

PFG:
Tiene prioridad la preparación física general, el perfeccionamiento de los elementos técnicos y tácticos básicos, a partir de trabajo a un volumen máximo y una intensidad mínima. Las cualidades a desarrollar son: la resistencia aeróbica, la fuerza resistencia, la velocidad (técnica de carrera), y la flexibilidad global. 

PFE:
Desarrollar las aptitudes especifícas demandadas por el deporte/evento particular que practica el atleta/equipo.
Mejorar, dominar y perfeccionar los elementos técnicos/psicomotores y tácticos/estratégicos exclusivos del deporte.



Periodo de competencia:
Aquel período durante el cual se propone perfeccionar todos los factores de entrenamiento, de manera que permita al atleta mejorar sus habilidades y así poder competir exitosamente en la competencia principal o evento de campeonato.

Periodo transitorio:
Tiene como objetivo fundamental recuperar todas las funciones orgánicas, especialmente las psicológicas. Para ello, proponemos un descanso activo, que posibilite un cambio de la práctica deportiva habitual.

Algunos conceptos:

 Estado Físico 
Estado de rendimiento fundado en la interacción de los procesos metabólicos, fisiológicos o energéticos y los músculos, y que se manifiesta por a través de:
1 - Capacidades físicas básicas, dependientes del sistema locomotor y cardiorespiratorio: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
2 - Capacidades físicas coordinativas: aquellas que depende del funcionamiento del sistema nervioso.
A su vez, el estado físico depende de distintos factores:

a) La herencia genética y/o el bagaje genético.
b) El entrenamiento.
c) El sexo (hombre, mujer)
d) La edad.
e) La alimentación.
f) La motivación.



Capacidades Físicas 
Factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.








Desempeño físico
Capacidad de realización de actividades físicas con la mayor performance (rendimiento) y el menor gasto energético de las marcas a alcanzar.

Evaluación Funcional


El concepto más moderno de la Valoración Funcional  considera que sólo se puede evaluar la adaptación funcional del organismo a la actividad física si el gesto atlético se reproduce de forma específica (Pruebas de Laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (Pruebas de Campo)
Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: Edad, Sexo, Perfil Antropométrico, Tipo de Disciplina Deportiva o Actividad Física, Nivel Cognitivo, Tamaño del Grupo e Historial Médico-Nutricional.

También deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.

La aplicación sistemática de pruebas de Valoración Funcional  puede permitir la obtención de una valiosainformación sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento, entre otras:
La capacidad funcional y los mecanismos de adaptación fisiológicas ante situaciones de solicitación máxima.

El perfil o modelo de la respuesta funcional que caracteriza una actividad física o una prestación deportiva.

La propia especificidad, validez y fiabilidad de la pruebas de valoración funcional.

La participación de las diferentes vías metabólicas de producción de la energía necesaria para la actividad o el rendimiento físico-deportivo (análisis bioenergético).

Las diferencias en la respuesta fisiológica, condicionada por variables biológicas como la edad, el peso, el sexo, el deporte, el nivel de rendimiento, etc.

El establecimiento de elementos objetivos de selección de individuos con capacidades físicas o coordinativas especiales para el alto rendimiento deportivo.

La identificación y la medición de aspectos fisiológicos relevantes en el proceso de planificación, programación, realización y control del entrenamiento, la definición de su intensidad, la valoración de los mecanismos y la dinámica de la respuesta adaptativa, etc.

La Educación Física actual

La educación física carece actualmente de una definición consensuada en el ámbito académico por varias razones:

    * La utilidad que pueda conferírsele, sea ésta educativa, terapéutica, recreativa, social, expresiva o competitiva.
    * El grado de influencia que recibe de diferentes ciencias y, por consecuencia, la prevalencia que cada una de las mismas pueda adquirir.
    * La constante redimensión de sus fines y objetivos en virtud de su continua evolución dentro del campo de las humanidades, las ciencias sociales y de la salud.

Pese a esto, en un sentido estrictamente educativo puede definirse así:

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.

Dentro de dicha definición pueden ampliarse los siguientes conceptos:

    * Disciplina: aun cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.

    * Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.

    * Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.

    * Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.

Existe también una discusión acerca de la denominación de la disciplina, ya que algunos prefieren llamarla Cultura física, especialmente aquellos que buscan distanciarse de la perspectiva educativa. Otros pretenden llamarla Educación deportiva, término que es equivocado, ya que los deportes constituyen una parte de la misma y ésta no se basa únicamente en los mismos.

Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:

    * Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.

    * Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades.

    * Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.

    * Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.

    * Expresión corporal: ha sido una tendencia de significativo crecimiento en los últimos años, especialmente a partir de la influencia interdisciplinaria que recibe de la danza, el yoga y la música entre otras.

La educación física es una clase como todas pero consiste en fortalecer el cuerpo humano y sus sentidos.

Mediante el estudio histórico podemos conocer y entender mejor el campo de la educación física y los deportes. Para el prospecto maestro de educación física es de vital importancia conocer el origen y desarrollo histórico del deporte y la educación física. A continuación se discutirá la justificación para el estudio de esta historia. En primera instancia, la historia nos permite entender mejor el estado actual en que se encuentra la educación física. Esto se debe al estudio de aquellos factores que han afectado el desarrollo y adaptación de la educación física y deportes a través de las diferentes épocas del pasado y en varias civilizaciones y sociedades, incluyendo la actual. La historia nos muestra que la evolución de la educación física es un resultado directo de los eventos sociales de la humanidad, lo cual le ha dado forma y ha establecido las metas y objetivos de la educación física, según la conocemos en la actualidad.


En segundo plano, los maestros de educación física pueden utilizar este conocimiento histórico para ayudar a verificar y clarificar principios derivados de las ciencias sociales. A su vez, esta competencia nos permite controlar el comportamiento del futuro y darle forma al ambiente actual en que trabajan los maestros de educación física. Esto es posible debido a que la información e interpretación de la historia nos permite revelar las tendencias actuales y futuras, así como las causas y relaciones existentes.

Es obvio que la historia de la educación física no puede separarse de la historia general. Aquellos factores que han afectado y transformado el desarrollo de la educación física y deportes y que son los responsables de su estado actual son, sin duda alguna, el resultado evolutivo de una diversidad de eventos sociales, educativos, económicos, religiosos y militares que ha sufrido nuestra humanidad. Por consiguiente, es casi imposible poder entender y apreciar en su totalidad la historia de la educación física cuando se desvincula de este contexto.

Entonces, las influencias pasadas que eventualmente han desarrollado los conceptos modernos del campo de la educación física se encuentran relacionadas con casi todos los aspectos de nuestra sociedad sociales, educativos, económicos, religiosos y militares). Consecuentemente, el estado actual de la educación física y deportes ha sido afectado, de alguna forma, como resultado de estos eventos históricos por los cuales nuestra sociedad ha pasado.

Por el otro lado, el desarrollo histórico de la educación física y deportes también ha influenciado e impactado dichos acontecimientos del pasado. La educación física contemporánea es, pues, el resultado multifactorial de una gran variedad eventos históricos, los cuales la han transformado en lo es actualmente.

Estos factores del pasado y otros que puedan surgir habrán de continuar moldeando el campo de la educación física y deportes; en otras palabras, la educación física y deportes estará bajo transformaciones continuas a raíz de otros posibles cambios que ocurran en nuestra sociedad.

Historia de la Educación Física

El ejercicio físico adquirió relevancia en Grecia como en ninguna otra cultura de la antigüedad. Tuvo un destacado papel en la educación y en la vida social, siendo los Juegos Olímpicos, celebrados cada 4 años en honor de Zeus, su máximo exponente.
Antiguamente la Educación Física consistía en ejercicios físicos para aumentar la agilidad, flexibilidad y la resistencia. Los griegos consideraban al cuerpo como un templo; que encerraba el cerebro y el alma, y la gimnasia era un medio para mantener la salud y la funcionalidad del cuerpo.

Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía.

En Grecia el fin supremo de la educación física era crear hombres de acción. A diferencia de Grecia, Esparta buscaba en el ejercicio físico, la combinación del hombre de acción y el hombre sabio; lo que evolucionaría en un programa educativo más intelectualizado denominado Palestra1 .

La preparación física en Roma era parecida a la espartana. A diferencia de Atenas el deportista era el protagonista. Galeno es el primero que propone ejercicios específicos para cada parte del cuerpo: ejercicios para dar tono muscular( cavar, llevar pesos, trepar la cuerda, fuerza y resistencia). Ejercicios rápidos( carrera, golpear, juegos de pelota, velocidad y reflejos). Galeno fue también el primero en utilizar el pulso como medio de detectar los efectos del ejercicio físico.

De la época Visigoda conocemos algunos ejercicios físicos tales como saltos, esgrima, lanzar jabalinas y lucha. Pero la verdad es que los deportes actuales nacieron hace poco más de un siglo. La gimnasia moderna nació a principios del siglo XIX, en Alemania y Suiza y se fundamentaba principalmente en salto, carreras y lucha al aire libre, suplementada con natación, escalamiento, trabajo de equilibrio, danza, esgrima y equitación. Los deportes hípicos también nacieron en Inglaterra, además de uno de los deportes más importantes, el fútbol, el rugby y el cricket.

Finalizando el siglo XIX, la bicicleta y el automóvil estaban en total surgimiento, lo que trajo aparejado el nacimiento de los deportes de velocidad, como el ciclismo y el automovilismo, que a partir de allí, el deporte combino la habilidad física con la eficiencia mecánica.

Algunos deportes en la ENP 9 "PEDRO DE ALBA"

“Taekwondo”
Arte marcial moderno de origen coreano. Se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patada, y actualmente es una de las artes marciales más conocidas. Es un arte marcial moderno, aunque se basa fundamentalmente en artes marciales mucho más antiguas como: el kung fu, el wu shu chino en sus técnicas de mano abierta, el taekkyon coreano en su metodología de pateo y el karate-do okinawense y japonés, en sus golpes de mano cerrada, estructura y uniforme.

: Tae: acción de pie
: Kwon: acción de mano
: Do: arte o camino

Antecedentes:
Los orígenes del taekwondo se remontan al año 50 a.d.C, con la práctica de un arte marcial llamado taekkyon. La evidencia de su práctica fue hallada en unas tumbas donde algunas pinturas murales mostraban a dos hombres en una escena de pelea. Los militares de la dinastía Goguryeo desarrollaron un arte marcial o "kempo" basado en diversos estilos chinos, pero adaptados a sus propias necesidades. Era un estilo que daba mucha importancia a las patadas en lugar de los puños. Este estilo de defensa personal sin armas es el denominado taekkyon.
Los hwarang eran un grupo de élite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Silla. La figura del hwarang es similar a la del samurái japonés o al caballero  medieval occidental. Eran una organización social, educativa y militar basada en un código de honor, consistente en la lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, honestidad, coraje en la batalla y la omisión de la violencia innecesaria.
Este código de honor forma parte de la base filosófica del taekwondo moderno.
En el año 1910 se produjo la ocupación japonesa de la península de Corea, que duró 5 décadas.  Se prohibió la práctica del taekkyon y el subak. Sin embargo, ambas artes marciales siguieron practicándose en la clandestinidad, y recibieron influencias del karate japonés como ocurrio con todas las artes marciales coreanas posterioires a 1945. El nuevo arte se caracterizó por movimientos muy rápidos y directos, tanto circulares como rectilíneos. Tras la liberación del territorio coreano, se reforzó la práctica del taekkyon y el subak, como símbolos de identidad cultural de Corea.



 Origen:
Fue el 11 de abril de 1955  cuando se propuso el nombre taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios maestros que apoyaron este nombre en sus escuelas.
estas nueve escuelas originales del taekwondo establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Taekwondo, el 16 de septiembre de 1961.
El 25 de febrero de 1962 esta asociación se unió a la Asociación Coreana de Deportes Amateurs. El 9 de octubre de 1963, el taekwondo fue por primera vez un evento oficial en el 44º Encuentro Atlético Nacional en Corea.
El 22 de marzo de 1966, Choi Hong Hi, quien estudió karate shotokan en Japón además de los estilos coreanos, fundó la Federación Internacional de Taekwon-Do (ITF), con sede en Corea del Sur. Posteriormente, en 1972, se trasladó a Toronto, Canadá.
La práctica del taekwondo se extendió por el mundo con la participación de 19 países en el Primer Campeonato Mundial de Taekwondo celebrado en Seúl, en mayo de 1973. Fue durante este encuentro cuando se fundó la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).





“Natación”


Antecedentes:
El dominio de la natación, del agua, forma parte de la adaptación humana desde que los primeros homínidos se transformaron en bípedos y dominaran la superficie terrestre.
Ya entre los egipcios el arte de nadar era uno de los aspectos más elementales de la educación pública, así como el conocimiento de los beneficios terapéuticos del agua, lo cual quedó reflejado en algunos jeroglíficos que datan del 2500 antes de Cristo. En Grecia y Roma antiguas se nadaba como parte del entrenamiento militar, incluso el saber nadar proporcionaba una cierta distinción social ya que cuando se quería llamar inculto o analfabeto a alguien se le decía que "no sabe ni nadar ni leer". Pero saber nadar como táctica militar no se limita a las antiguas Grecia y Roma, sino que se conservó hasta las épocas actuales, pues es conocido que durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para las tropas combatientes.
Se tienen indicios de que fueron los japoneses quienes primero celebraron pruebas anuales de natación en sentido competitivo, en tiempos del emperador Sugiu en el año 38 antes de Cristo.


Origen:
En la era moderna, la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA).
El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones nacionales. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
A pesar de que en la antigua Grecia la natación ya se prácticaba, hecho que quedó reflejado en escritos como la Iliada o La Odisea, además de en mutitud de utensilios de barro, este deporte nunca formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos. Sin embargo, la natación sí estuvo prensente en los primero Juegos modernos de Atenas de 1896 y desde entonces siempre ha estado incluida en el programa olímpico.




“Esgrima”



Antecedentes:
La esgrima tiene sus orígenes en la Edad Media cuando la espada se utiliza como arma defensiva que fue usada para romper armaduras y atacar a los caballeros con escudos.



Origen:
Cuando se va conociendo la pólvora, las armas de fuego van desplazando a la espada como arma de ataque y defensa, pero se va utilizando como actividad deportiva, usándose como entretenimiento y competición, con la ejercitación que requiere para adquirir las habilidades y destrezas necesarias para lograr un manejo efectivo de la espada en los duelos.
 En el siglo XV, en España, aparecen los primeros tratados  que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad: "La verdadera esgrima" (1472) de J. Pons y "El manejo de las armas de combate" (1473) de P. de la Torre.
 En el siglo XVI se introduce en Italia, y el estoque y la técnica italiana (primeramente con el brazo izquierdo envuelto con un manto) se popularizaron en Europa, especialmente en Inglaterra y Francia.
 En el siglo XVIII se inventó en Francia el florete, y surgieron distintos estilos de defensa y ataque, así como un vocabulario especial de esgrima.
 En el siglo XIX fueron prohibidos los duelos, y ya se enseñaron estas artes de esgrima con fines solamente deportivos y se comenzaron a usar los tiradores, el guante, el protector de pecho y la máscara de malla metálica.
 En la esgrima actual se usan tres tipos de armas realizadas en acero templado: el florete, el sable y la espada.
 

Primeros Auxilios



¿Qué son los primeros auxilios?

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.

 

 

Cómo actuar

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.





Fracturas y Luxaciones
¿Qué son?
    * Aunque se trata de dos problemas diferentes, las causas son similares, y lo que se puede y debe hacer, tanto para prevenir como para efectuar los primeros auxilios, es bastante parecido. Por tanto se tratan conjuntamente en esta página.
- Luxaciones (dislocaciones): salida de un hueso o articulación de su asiento.
- Fracturas: rotura o astillamiento de un hueso.

CONCEPTOS BÁSICOS Y MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Las fracturas se sospecharán en todo paciente que haya sufrido un traumatismo importante y en el que se hallen presentes
·         Dolor
·         Deformidad del miembro o lugar afectado
·         Movilidad anormal y/o dolorosa
·         Crepitación a nivel de la lesión
·         Grandes hematomas (coloración roja-azulada de la piel, con deformación por acumulación de sangre)
·         Impotencia funcional
Las fracturas a veces no son visibles (hay que recordar que si el hueso se astilla, aunque no se separe en dos fragmentos, técnicamente es una fractura y la gravedad es la misma). Habitualmente se percibe el crujido al producirse. Hay dolor intenso en la zona, y se producen hematomas. La zona se hincha, deforma y queda inmovilizada. Si la fractura es abierta (el hueso rompe la carne y sale al exterior), nos encontramos además con herida y hemorragia.
Pueden ser:


Cerradas
Cuando se descubren (tenga en cuenta los datos enunciados precedentemente), se deben inmovilizar con una férula bien acolchada (los sistemas de ambulancia suelen tener férulas inflamables), que inmovilice la zona fracturada, fijando la misma por encima y por debajo del lugar presumiblemente fracturado.
Una vez movilizado, trasladar a un centro de salud, donde un médico especialista (traumatólogo) decidirá los exámenes complementarios a realizar y el tratamiento a seguir.
Nunca procure alinear una fractura que deforme un miembro (hueso encajado) por sus propios medios (alto riesgo de lesión vascular y/o neurológica)

Expuesta o Abiertas
Son aquellas en las que existe una herida que se comunica con la fractura con o sin exposición del hueso involucrado.
Presentan un alto índice de contaminación y probable infección, por lo que se debe desinfectar muy bien la herida, controlar la hemorragia (mediante un vendaje compresivo), aislar la herida cubriéndola con gasas estériles y por ultimo inmovilizar como en las fracturas cerradas.
Siempre se debe trasladar a un centro de salud.
Luxación
Es el desplazamiento de un hueso de su lugar anatómico (articulación) con respecto a otro. Existe dolor, deformidad, imposibilidad de mover el miembro afectado. Se debe trasladar para su tratamiento definitivo.

En resumen, el tratamiento podemos reducirlo a los siguientes puntos:
  • Hielo (o algo frío, en general).
  • Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (NO apretado).
  • No se debe intentar recolocar una luxación o una fractura. Jamás se debe frotar.
  • No se deben aplicar pomadas o geles (no se debe tocar la zona). En cuanto a sprays tipo reflex, jamás deben usarse sobre una herida (fractura abierta"Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase esté encima intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho en el punto anterior.
  • Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. No intentar moverla. Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya quedado. Si se produce en la muñeca o la rodilla, mantenerlas elevadas.
  • En una fractura, no cargar la más mínima presión. Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en esa zona: inmovilizar el miembro por el extremo superior e inferior a la fractura.
  • En las fracturas abiertas, desinfectar, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la herida a través de un vendaje, inmovilizar y llevar al hospital. Mantener la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la del corazón).
La mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada, es atarla a la pierna sana por varios puntos cuando no hay posibilidades de entablillar, ni de asistencia médica.


 
QUEMADURAS

Quemaduras Térmicas
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.
Se clasifican en:

  • Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).
  • Quemadurás de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.
  • Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados. 
La gravedad de las quemaduras depende de:
  • Su extensión.
  • Localización.
  • Suciedad o no de la misma.
  • Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:
  • Eliminar o suprimir la causa.
    Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.
  • Enfriar la quemadura.
    Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.
  • Cubrir las quemaduras.
    Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.
  • Cubrir al herido.
    Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
  • Posición horizontal del quemado.
    Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.
  • No dar de beber ni comer al quemado grave.
  • Avisar a los servicios de urgencias (061).
  • Evacuación inmediata.
Quemaduras Eléctricas
La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte.
Tipos de lesiones:
  • Quemaduras superficiales por calor y llamas.
  • Quemaduras por arco o fogonazo.
  • Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente a través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos, llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la muerte.
Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:
Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc,)
  • No emplear objetos metálicos.
  • En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS
  • Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.
Quemaduras Químicas
Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.
TRATAMIENTO
  • Tranquilizar al paciente.
  • Lavar con abundante agua la zona afectada.
  • Cubrir la zona quemada con paños limpios.
  • Trasladar al paciente al hospital.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


¿EN QUÉ CONSISTE?
Cuando se tiene la certeza o se sospecha una obstrucción de las vías respiratorias
por un cuerpo extraño (frutos secos, trozos de goma de borrar…) se deben realizar maniobras
específicas de desobstrucción.   
El mecanismo más eficaz para expulsar un cuerpo extraño es la tos.

ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS

1.    Si la persona respira, animarle a que tosa.

2. Si los esfuerzos respiratorios no son efectivos, la tos se vuelve
débil, o el afectado pierde la consciencia, se seguirán las siguientes
maniobras de desobstrucción:

a) Si la persona está consciente: se le estimulará para que tosa
y, si no elimina el cuerpo extraño, realizaremos la maniobra
de Heimlich, según se detalla seguidamente:
- El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por
detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas y
rodeando el tórax.                                                    
- Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del
estómago) y efectuaremos 5 compresiones hacia arriba
y atrás.
- Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse
el cuerpo extraño.

b) Si la persona está inconsciente:
- Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es
accesible.
- Abrir la vía aérea y comprobar la respiración.
- Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate.
- Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
- Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.
- Colocarse a horcajadas sobre sus caderas.
- Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón. Colocar la otra
mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5 compresiones sobre el abdomen
hacia dentro y hacia arriba.
Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.

PRECAUCIONES:

- NUNCA realizar la extracción manual del cuerpo extraño a ciegas.
- Si el afectado no tose, NO darle golpes en la espalda.


 
 VENDAJES E INMOVILIZACIONES
- Vendajes
  • son bandas de tela o cualquier material similar capaz de amoldarse al cuerpo (plástico, cuero, papel etc.) que se puede utilizar para fijar y comprimir apositos en heridas y hemorragias, apoyar o inmovilizar miembros heridos, cubrir lesiones y limitar la inflamación.
- Los vendajes se clasifican según su:
  • Forma :
  • Circular :
  • Espiral :
  • Ocho cruzado
  • Función.
  • Compresivo
  • Fijatorio
- Reglas generales del vendaje
  • Poner la región o miembro a vendar al descubierto.
  • Colocarse al delante del lesionado y de la zona que se va a vendar.
  • El rollo de venda debe estar mirando hacia arriba.
  • Todo vendaje debe iniciarse con dos vueltas circulares.
  • Vendar de izquierda a derecha y de la parte mas alejada a la más cercana.
  • Usar vendas adecuadas, si se improvisan deben estar en las mejores condiciones posibles.
  • Los vendajes no deben quedar arrugados ni torcidos.
- Reglas generales del vendaje
  • Las puntas de los dedos nunca deben cubrirse para comprobar si hay buena circulación a través del llenado capilar en las uñas.
  • Un buen vendaje es aquel que cubre la mayor superficie del cuerpo con el menor número de vueltas posible.
  • No deben usarse vendas demasiado delgadas, cuerdas ni alambre.
  • Compruebe si hay buena circulación.
- Como Iniciar Y Terminar Un Vendaje
  • Se coloca el extremo del vendaje en el sitio donde se va realizar el vendaje, un poco cruzado y se dan dos vueltas, una sobre la otra para asegurar el cabo.
  • Se continúan dando las vueltas necesarias teniendo cuenta que cada vuelta debe cubrir una tercera parte de la anterior.
  • Al terminar el vendaje se debe fijar el otro cabo del vendaje, esto se puede hacer con cinta adhesiva, alfileres, haciendo un nudo como indica la figura.
-  Vendaje espirales en los miembros
  • se utiliza para cubrir lesiones, para inmovilizar miembros afectados por lesiones osteo-articulares, se deben cubrir las dos articulaciones mas cercanas al sitio de la lesión combinado con férulas para maximizar su efectividad .
- Pasos para Ejecutar un Vendaje Espiral en un miembro
  • Coloque el cabo de la venda por debajo de la lesión y efectúe dos giros circulares para asegurar el vendaje.
  • Continúe con una serie de giros espirales no muy apretados hasta cubrir el área a proteger, procurando que cada giro cubra la tercera parte del giro anterior, si el vendaje se efectúa para inmovilizar debe cubrir las dos articulaciones mas cercanas a la lesión.
  • Termine con un giro o dos y asegure el vendaje con un alfiler, adhesivo o un nudo, compruebe la circulación constantemente, si el vendaje esta muy apretado aflójelo vuelta por vuelta hasta que quede a una buena presión.
- Vendaje ocho cruzado en la mano y el pie
  • Coloque el cabo de la venda en la muñeca y efectúe dos giros para asegurar el vendaje.
  • Desde la muñeca por el lado del pulgar, lleve diagonalmente el vendaje hasta el dorso de la mano para que la parte superior de la venda toque la uñe del meñique.
  • Lleve el vendaje por debajo de los dedos, de modo tal que el borde superior toque la base de la uña del dedo índice.
  • Lleve el vendaje diagonal a través del dorso de la mano hacia la parte externa de la muñeca y rodeela para subir.
  • Repita la secuencia de giros cubriendo la tercera parte del giro anterior, deje el pulgar libre, una vez que la mano quede cubierta de dos vueltas mas en la muñeca para asegurar el vendaje.
  • Asegure el vendaje con un alfiler o el clip que trae la venda en el empaque, en su defecto realice un nudo, compruebe la circulación constantemente para verificar que el vendaje no este muy apretado, esta técnica puede ser utilizar para inmovilizar tobillos.
- INMOVILIZACIONES IMPROVISADAS
  • cuando no se cuentan con los equipos apropiados es necesario valerse de lo que se tenga al alcance e improvisar medios que puedan aplicarse y cumplir lo mejor posible la función para lo cual se esta usando, aquí se presentan una serie de opciones que con un poco de sentido común se pueden extender y aplicar en infinidad de casos.
- NOCIONES GENERALES DE LA IMPROVISACIÓN
  • Al improvisar una inmovilización se debe procurar que esta sea cómoda y pueda ejercer el efecto y la función para lo cual fue aplicada.
  • Los materiales que se van utilizar no deben causar daños ni molestias al lesionado.
  • Si se va improvisar con ropa, que sea la del lesionado, luego si no es suficiente habrá que utilizar la nuestra.
  • En fin toda improvisación es buena siempre y cuando logre ser efectiva y cómoda, al menos hasta que se pueda sustituir por el equipo adecuado.
- Inmovilización Cervical Improvisada
  • es muy importante que todo lesionado por trauma lleve protección cervical, al menos por prevención, para esto se puede usar gorras, periódicos, cartones o cualquier material que se pueda hacer imitar a un collarín cervical.
- Inmovilización Cervical con Gorras
  • Si se cuentan con dos gorras, se coloca una en la parte posterior del cuello con la curva de la visera hacia la base del cráneo, pero antes la cubierta de la gorra se debe doblar hacia atrás de modo que no estorbe.
  • La otra gorra se coloca debajo de la mandíbula, igualmente con la curva de la visera hacia arriba, para evitar la flexión del cuello.
  • Con las viseras en su sitio solo queda fijarlas, para esto puede utilizar cinturones, tiras de tela, vendas o cualquier material amoldable.
  • Si solo se cuenta con una gorra se colocara solo la delantera, en la forma ya indicada.
  • Es posible realizarlo también con cartón, papel u otra clase de material que se amolde fácilmente al cuello del afectado.
  • Tome el periódico o el material similar que tiene a mano y dóblelo en varias partes de manera tal que su ancho sea igual al largo del cuello.
  • Una vez doblado al ancho deseado, envuelvalo con tela o cualquier otro material acolchado para reducir las posibles incomodidades.
  • Luego enrróllelo para que se haga mas fácil colocarlo alrededor del cuello en una posición cómoda.
  • Coloque el collar improvisado alrededor del cuello tratando de moverlo lo menos posible y fíjelo al cuello atándolo con el cinturón del lesionado, tiras de tela vendas, etc., procurando no apretarlo mucho para no dificultar la respiración del afectado.
    • Para que toda inmovilización cervical sea efectiva, se debe procurar que la misma se apoye en el mentón para darle un buen soporte, además para evitar los movimientos de rotación hay que colocar objetos acolchados, como los zapatos por ejemplo a ambos lados de la cabeza.
Inmovilización Cervical Con Periódicos


Movilización de heridos
La movilización de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un método de los siguientes:
  • Métodos de recogida:
  • Técnica de la "cuchara": Es útil cuando sólo hay acceso a la víctima por un lado.
  • Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e introducen sus manos por debajo de la misma:
  • Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
  • El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
  • El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
  • El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta y la colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo.
  • Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.
  • Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la víctima, depositan a ésta sobre la camilla, todos al unísono.
  • Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la víctima por los dos costados.
  • Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas, sobre la víctima:
  • Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta de la espalda.
  • El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
  • El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las rodillas.
  • El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar a ésta.
  • Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la víctima.
  • Los socorrista depositan al unísono a la víctima en la camilla.
  • Técnica de los socorristas alternados (7 personas): Es una variante de la anterior. Se empleará cuando sospechemos lesión en columna vertebral y no dispongamos de ayuda especializada.
  • Los socorristas se arrodillan a ambos lados de la víctima (3 a cada lado) y un 7º se arrodillará a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho:
  • 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda.
  • Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos.
  • Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas.
  • El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la altura de los lóbulos de la oreja, traccionando ligeramente hacia sí.
  • El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantarla hasta la altura de sus rodillas, y esto se hace en bloque, manteniendo el eje cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera un único bloque.
  • Se coloca un plano rígido bajo la víctima.
  • A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la inmoviliza sobre éste. Para evitar los desplazamientos en sentido lateral de la cabeza de la víctima, durante el traslado, se inmovilizará ésta con una toalla enrollada o algo similar sujeta a la frente de la víctima y a la camilla.
  • Maniobra de Rautek: Sirve para extraer a un accidentado del interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral.
  • Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los pedales del vehículo.
  • El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.
  • Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.
  • Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con la otra sujeta el mentón. El lesionado queda "apoyado" contra el pecho del socorrista.
  • Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco de la víctima en un solo bloque.
  • Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una camilla.
  • NOTA: esta maniobra únicamente la llevará a cabo un socorrista en casos extremos en los que sea imprescindible mover a la víctima para salvar su vida: parada cardiorrespiratoria, incendio del vehículo, etc.
Métodos de traslado
  • Métodos de traslado con un rescatador:
  • En brazos: Es un método muy práctico para mover personas no excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones serias, p. ej. un esguince de tobillo que le impide la marcha.
  • Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor de nuestro cuello.
  • Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con el peso de la víctima (p. ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar.
  • Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos de aquél, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista; entrelazando las manos, es mas fácil cargar con el peso de la víctima.
  • Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del cuello.
  • "En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional.
  • Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc.
  • Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.
  • "Arrastre" de la víctima: Los métodos de arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso.
  • Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.
  • "Método del bombero": Es muy útil para desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan corpulento como la víctima.
  • Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse para guardar el equilibrio, etc.
  • Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas.
  • Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del socorrista.
  • Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima, quedándole un brazo libre.
Métodos de traslado con dos rescatadores:
  • "Asiento sobre manos": Se puede improvisar un asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen varias posibilidades:
  • Asiento hecho con dos manos.
  • Asiento hecho con tres manos.
  • Asiento hecho con cuatro manos.


  • La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo para la espalda de la víctima.
  • Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una posibilidad u otra.
  • "Asiento sobre una silla": Si se dispone de una silla con respaldo se puede utilizar para trasladar a una persona sentada sobre ella; es un método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean totalmente verticales, transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo".
  • Como NO debe trasladarse a una víctima después de un traumatismo.