¿Qué son los primeros auxilios?
Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente.
 
 
Cómo actuar

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.
Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales.
Fracturas y Luxaciones
¿Qué son?
    * Aunque se trata de dos problemas diferentes, las causas son similares, y lo que se puede y debe hacer, tanto para prevenir como para efectuar los primeros auxilios, es bastante parecido. Por tanto se tratan conjuntamente en esta página.
- Luxaciones (dislocaciones): salida de un hueso o articulación de su asiento.
- Fracturas: rotura o astillamiento de un hueso.
CONCEPTOS BÁSICOS Y MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS
Las fracturas se sospecharán en todo paciente que haya sufrido un traumatismo importante y en el que se hallen presentes
·         Dolor
·         Deformidad del miembro o lugar afectado
·         Movilidad anormal y/o dolorosa
·         Crepitación a nivel de la lesión
·         Grandes hematomas (coloración roja-azulada de la piel, con deformación por acumulación de sangre)
·         Impotencia funcional
Las fracturas a veces no son visibles (hay que recordar que si el hueso se astilla, aunque no se separe en dos fragmentos, técnicamente es una fractura y la gravedad es la misma). Habitualmente se percibe el crujido al producirse. Hay dolor intenso en la zona, y se producen hematomas. La zona se hincha, deforma y queda inmovilizada. Si la fractura es abierta (el hueso rompe la carne y sale al exterior), nos encontramos además con herida y hemorragia.
Pueden ser:
Cerradas
Cuando se descubren (tenga en cuenta los datos enunciados precedentemente), se deben inmovilizar con una férula bien acolchada (los sistemas de ambulancia suelen tener férulas inflamables), que inmovilice la zona fracturada, fijando la misma por encima y por debajo del lugar presumiblemente fracturado.
Una vez movilizado, trasladar a un centro de salud, donde un médico especialista (traumatólogo) decidirá los exámenes complementarios a realizar y el tratamiento a seguir.
Nunca procure alinear una fractura que deforme un miembro (hueso encajado) por sus propios medios (alto riesgo de lesión vascular y/o neurológica)
Expuesta o Abiertas
Son aquellas en las que existe una herida que se comunica con la fractura con o sin exposición del hueso involucrado.
Presentan un alto índice de contaminación y probable infección, por lo que se debe desinfectar muy bien la herida, controlar la hemorragia (mediante un vendaje compresivo), aislar la herida cubriéndola con gasas estériles y por ultimo inmovilizar como en las fracturas cerradas.
Siempre se debe trasladar a un centro de salud.
Luxación
Es el desplazamiento de un hueso de su lugar anatómico (articulación) con respecto a otro. Existe dolor, deformidad, imposibilidad de mover el miembro afectado. Se debe trasladar para su tratamiento definitivo.
En resumen, el tratamiento podemos reducirlo a los siguientes puntos:
- Hielo (o algo frío,      en general).
- Si tras una      luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje      compresivo suave (NO apretado).
- No se debe intentar recolocar una luxación o una fractura. Jamás se debe frotar.
- No se deben aplicar      pomadas o geles (no se debe tocar la zona). En cuanto a sprays tipo      reflex, jamás deben usarse sobre una herida (fractura      abierta"Despejar el campo". No sirve de nada que toda la clase      esté encima intentando ver qué ha pasado. Esto tiene que ver con lo dicho      en el punto anterior.
- Si en una luxación, la articulación sigue      desencajada, no comprimir. No intentar moverla. Inmovilizar lo mejor      posible en la posición en que haya quedado. Si se produce en la muñeca o      la rodilla, mantenerlas elevadas.
- En una fractura, no cargar la más      mínima presión. Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en      esa zona: inmovilizar el miembro por el extremo superior e inferior a la      fractura.
- En las fracturas      abiertas, desinfectar, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la      herida a través de un vendaje, inmovilizar y llevar al hospital. Mantener      la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la      del corazón).
La mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada, es atarla a la pierna sana por varios puntos cuando no hay posibilidades de entablillar, ni de asistencia médica.
   
QUEMADURAS
Quemaduras Térmicas 
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor, la electricidad, productos químicos, etc. 
Se clasifican en:
- Quemaduras de primer grado: la piel está      enrojecida (eritema). 
- Quemadurás de segundo, grado: la parte      interior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas (flictena)      llenas de un líquido claro. 
- Quemaduras de tercer grado: la piel está      carbonizada y los músculos, vasos y huesos pueden estar afectados. 
La gravedad de las quemaduras depende de: 
- Su extensión. 
- Localización. 
- Suciedad o no de la misma. 
- Fragilidad del quemado (niños, ancianos,      etc.). 
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE: 
- Eliminar o suprimir la causa.
 Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo      en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.
- Enfriar la quemadura.
 Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre      10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.
- Cubrir las quemaduras.
 Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con      compresas estériles.
- Cubrir al herido.
 Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
- Posición horizontal del quemado.
 Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la      espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.
- No dar de beber ni comer al quemado grave. 
- Avisar a los servicios de urgencias (061). 
- Evacuación inmediata. 
Quemaduras Eléctricas 
La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos), ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la muerte. 
Tipos de lesiones: 
- Quemaduras superficiales por calor y llamas. 
- Quemaduras por arco o fogonazo. 
- Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por      la acción de la corriente a través del organismo ya que lesionan planos      más profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos,      llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la      muerte. 
Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: 
Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc,) 
- No emplear objetos metálicos. 
- En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar      resucitación cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal      sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente. 
TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS 
- Es similar al que se lleva a cabo en las      quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el      organismo produce calor lesionando los tejidos. 
Quemaduras Químicas 
Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios. 
TRATAMIENTO 
- Tranquilizar al paciente. 
- Lavar con abundante agua la zona afectada. 
- Cubrir la zona quemada con paños limpios. 
- Trasladar al paciente al hospital. 
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
¿EN QUÉ CONSISTE?
Cuando se tiene la certeza o se sospecha una obstrucción de las vías respiratorias
por un cuerpo extraño (frutos secos, trozos de goma de borrar…) se deben realizar maniobras
específicas de desobstrucción.    
El mecanismo más eficaz para expulsar un cuerpo extraño es la tos.
ACTUACIÓN BÁSICA: PRIMEROS AUXILIOS
1.    Si la persona respira, animarle a que tosa.
2. Si los esfuerzos respiratorios no son efectivos, la tos se vuelve
débil, o el afectado pierde la consciencia, se seguirán las siguientes
maniobras de desobstrucción:
a) Si la persona está consciente: se le estimulará para que tosa
y, si no elimina el cuerpo extraño, realizaremos la maniobra
de Heimlich, según se detalla seguidamente:
- El reanimador se situará de pie y sujetará al alumno por
 detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas y
detrás, pasando los brazos por debajo de las axilas yrodeando el tórax.                                                     
- Colocaremos las manos sobre el abdomen (boca del
estómago) y efectuaremos 5 compresiones hacia arriba
y atrás.
- Esta maniobra debe repetirse hasta que el alumno expulse
el cuerpo extraño.
b) Si la persona está inconsciente:
- Examinar la boca y eliminar el cuerpo extraño sólo si es
accesible.
- Abrir la vía aérea y comprobar la respiración.
- Si no respira, efectuar 5 insuflaciones de rescate.
- Si no se mueve el tórax, realizar 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).
- Colocar al alumno boca arriba, con la cabeza hacia un lado y la boca abierta.
- Colocarse a horcajadas sobre sus caderas.
- Colocar el talón de una mano por encima del ombligo y por debajo del esternón. Colocar la otra
mano sobre la primera cogiéndose la muñeca. Así realizaremos 5 compresiones sobre el abdomen
hacia dentro y hacia arriba.
Repetiremos toda la secuencia hasta que se consiga eliminar la obstrucción.
PRECAUCIONES:
- NUNCA realizar la extracción manual del cuerpo extraño a ciegas.
- Si el afectado no tose, NO darle golpes en la espalda.
   
 VENDAJES E INMOVILIZACIONES
- Vendajes 
- son bandas de tela o cualquier material similar      capaz de amoldarse al cuerpo (plástico, cuero, papel etc.) que se puede      utilizar para fijar y comprimir apositos en heridas y hemorragias, apoyar      o inmovilizar miembros heridos, cubrir lesiones y limitar la inflamación. 
- Los vendajes se clasifican según su: 
- Reglas generales del vendaje 
- Poner la región o miembro a vendar al      descubierto. 
- Colocarse al delante del lesionado y de la zona      que se va a vendar. 
- El rollo de venda debe estar mirando hacia      arriba. 
- Todo vendaje debe iniciarse con dos vueltas      circulares. 
- Vendar de izquierda a derecha y de la parte mas      alejada a la más cercana. 
- Usar vendas adecuadas, si se improvisan deben      estar en las mejores condiciones posibles. 
- Los vendajes no deben quedar arrugados ni      torcidos. 
- Reglas generales del vendaje 
- Las puntas de los dedos nunca deben cubrirse      para comprobar si hay buena circulación a través del llenado capilar en      las uñas. 
- Un buen vendaje es aquel que cubre la mayor      superficie del cuerpo con el menor número de vueltas posible. 
- No deben usarse vendas demasiado delgadas,      cuerdas ni alambre. 
- Compruebe si hay buena circulación. 
- Como Iniciar Y Terminar Un Vendaje 
- Se coloca el extremo del vendaje en el sitio      donde se va realizar el vendaje, un poco cruzado y se dan dos vueltas, una      sobre la otra para asegurar el cabo. 
- Se continúan dando las vueltas necesarias      teniendo cuenta que cada vuelta debe cubrir una tercera parte de la      anterior. 
- Al terminar el vendaje se debe fijar el otro      cabo del vendaje, esto se puede hacer con cinta adhesiva, alfileres, haciendo      un nudo como indica la figura. 
-  Vendaje espirales en los miembros 
- se utiliza para cubrir lesiones, para      inmovilizar miembros afectados por lesiones osteo-articulares, se deben      cubrir las dos articulaciones mas cercanas al sitio de la lesión combinado      con férulas para maximizar su efectividad . 
- Pasos para Ejecutar un Vendaje Espiral en un miembro 
- Coloque el cabo de la venda por debajo de la      lesión y efectúe dos giros circulares para asegurar el vendaje. 
- Continúe con una serie de giros espirales no      muy apretados hasta cubrir el área a proteger, procurando que cada giro      cubra la tercera parte del giro anterior, si el vendaje se efectúa para      inmovilizar debe cubrir las dos articulaciones mas cercanas a la lesión. 
- Termine con un giro o dos y asegure el vendaje      con un alfiler, adhesivo o un nudo, compruebe la circulación      constantemente, si el vendaje esta muy apretado aflójelo vuelta por vuelta      hasta que quede a una buena presión. 
- Vendaje ocho cruzado en la mano y el pie 
 
- Coloque el cabo de la venda en la muñeca y      efectúe dos giros para asegurar el vendaje. 
- Desde la muñeca por el lado del pulgar, lleve      diagonalmente el vendaje hasta el dorso de la mano para que la parte      superior de la venda toque la uñe del meñique. 
- Lleve el vendaje por debajo de los dedos, de      modo tal que el borde superior toque la base de la uña del dedo índice. 
- Lleve el vendaje diagonal a través del dorso de      la mano hacia la parte externa de la muñeca y rodeela para subir. 
- Repita la secuencia de giros cubriendo la      tercera parte del giro anterior, deje el pulgar libre, una vez que la mano      quede cubierta de dos vueltas mas en la muñeca para asegurar el vendaje. 
- Asegure el vendaje con un alfiler o el clip que      trae la venda en el empaque, en su defecto realice un nudo, compruebe la      circulación constantemente para verificar que el vendaje no este muy      apretado, esta técnica puede ser utilizar para inmovilizar tobillos. 
- INMOVILIZACIONES IMPROVISADAS 
- cuando no se cuentan con los equipos apropiados      es necesario valerse de lo que se tenga al alcance e improvisar medios que      puedan aplicarse y cumplir lo mejor posible la función para lo cual se      esta usando, aquí se presentan una serie de opciones que con un poco de      sentido común se pueden extender y aplicar en infinidad de casos. 
- NOCIONES GENERALES DE LA IMPROVISACIÓN 
- Al improvisar una inmovilización se debe      procurar que esta sea cómoda y pueda ejercer el efecto y la función para      lo cual fue aplicada. 
 
- Los materiales que se van utilizar no deben      causar daños ni molestias al lesionado. 
- Si se va improvisar con ropa, que sea la del      lesionado, luego si no es suficiente habrá que utilizar la nuestra. 
- En fin toda improvisación es buena siempre y      cuando logre ser efectiva y cómoda, al menos hasta que se pueda sustituir      por el equipo adecuado. 
- Inmovilización Cervical Improvisada 
- es muy importante que todo lesionado por trauma      lleve protección cervical, al menos por prevención, para esto se puede      usar gorras, periódicos, cartones o cualquier material que se pueda hacer      imitar a un collarín cervical. 
- Inmovilización Cervical con Gorras 
- Si se cuentan con dos gorras, se coloca una en      la parte posterior del cuello con la curva de la visera hacia la base del      cráneo, pero antes la cubierta de la gorra se debe doblar hacia atrás de      modo que no estorbe. 
- La otra gorra se coloca debajo de la mandíbula,      igualmente con la curva de la visera hacia arriba, para evitar la flexión      del cuello. 
- Con las viseras en su sitio solo queda      fijarlas, para esto puede utilizar cinturones, tiras de tela, vendas o      cualquier material amoldable. 
- Si solo se cuenta con una gorra se colocara      solo la delantera, en la forma ya indicada. 
- Es      posible realizarlo también con cartón, papel u otra clase de material que      se amolde fácilmente al cuello del afectado. 
- Tome el periódico o el material similar que      tiene a mano y dóblelo en varias partes de manera tal que su ancho sea      igual al largo del cuello. 
- Una vez doblado al ancho deseado, envuelvalo      con tela o cualquier otro material acolchado para reducir las posibles      incomodidades. 
- Luego enrróllelo para que se haga mas fácil      colocarlo alrededor del cuello en una posición cómoda. 
- Coloque el collar improvisado alrededor del      cuello tratando de moverlo lo menos posible y fíjelo al cuello atándolo      con el cinturón del lesionado, tiras de tela vendas, etc., procurando no      apretarlo mucho para no dificultar la respiración del afectado. 
- Para que toda inmovilización cervical sea       efectiva, se debe procurar que la misma se apoye en el mentón para darle       un buen soporte, además para evitar los movimientos de rotación hay que       colocar objetos acolchados, como los zapatos por ejemplo a ambos lados de       la cabeza. 
Inmovilización Cervical Con Periódicos
Movilización de heridos
La movilización de heridos se realizara, teniendo en cuenta siempre sus lesiones, utilizando un método de los siguientes:   
- Técnica de la "cuchara": Es útil cuando sólo       hay acceso a la víctima por un lado.
- Los socorristas se arrodillan a un lado de la víctima, e         introducen sus manos por debajo de la misma:
- Un socorrista sujeta la cabeza y parte alta de la espalda.
- El segundo socorrista sujeta la parte baja de la espalda y muslos.
- El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las           rodillas. 
- El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar         a ésta y la colocan sobre sus rodillas, todos al mismo tiempo.
- Una cuarta persona coloca una camilla debajo de la víctima.
- Los socorristas, cuando lo ordena el socorrista a la cabeza de la         víctima, depositan a ésta sobre la camilla, todos al unísono.

 
 
- Técnica del "puente: Cuando hay acceso a la víctima       por los dos costados.
- Los socorristas se colocan agachados con las piernas abiertas,         sobre la víctima:
- Un socorrista sujeta la cabeza y la parte alta de la espalda.
- El segundo socorrista sujeta a la víctima por las caderas.
- El tercer socorrista sujeta las piernas por debajo de las             rodillas.
- El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de levantar         a ésta.
- Una cuarta persona coloca la camilla debajo de la víctima.
- Los socorrista depositan al unísono a la víctima en la camilla.

- Técnica de los socorristas alternados (7 personas): Es una       variante de la anterior. Se empleará cuando sospechemos lesión en columna vertebral y no       dispongamos de ayuda especializada.
- Los socorristas se arrodillan a ambos lados de la víctima (3 a         cada lado) y un 7º se arrodillará a la cabeza de ésta, mirando hacia el pecho:
- 2 socorristas sujetan la parte alta de la espalda.
- Otros dos sujetan la parte baja de la espalda y los muslos.
- Otros dos sujetan las piernas por debajo de las rodillas.
- El socorrista a la cabeza de la víctima, sujeta a ésta, a la           altura de los lóbulos de la oreja, traccionando ligeramente hacia sí.
- El socorrista a la cabeza de la víctima, da la orden de         levantarla hasta la altura de sus rodillas, y esto se hace en bloque, manteniendo el eje         cabeza-cuello- tronco de la víctima, como si fuera un único bloque.
- Se coloca un plano rígido bajo la víctima.
- A la orden, se deposita a la víctima sobre el plano duro y se la         inmoviliza sobre éste. Para evitar los desplazamientos en sentido lateral de la cabeza de         la víctima, durante el traslado, se inmovilizará ésta con una toalla enrollada o algo         similar sujeta a la frente de la víctima y a la camilla.
- Maniobra de Rautek: Sirve para extraer a un accidentado del       interior de un automóvil, protegiendo su columna vertebral.
- Liberar los pies del accidentado, si están enganchados con los         pedales del vehículo.
- El socorrista se aproxima a la víctima desde un costado.
- Desliza sus brazos bajo las axilas de ésta.
- Sujeta un brazo de la víctima por la muñeca, con una mano, y con         la otra sujeta el mentón. El lesionado queda "apoyado" contra el pecho del         socorrista. 
- Se mueve lentamente, extrayendo al accidentado del interior del         vehículo y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco de la víctima en un solo bloque.
- Una vez extraída, la deposita poco a poco sobre el suelo o una         camilla.
- NOTA: esta maniobra únicamente la llevará a cabo un       socorrista en casos extremos en los que sea imprescindible mover a la víctima para salvar       su vida: parada cardiorrespiratoria, incendio del vehículo, etc.
Métodos de traslado   
- Métodos de traslado con un rescatador:
- En brazos: Es un método muy práctico para mover personas       no excesivamente pesadas (según la corpulencia del socorrista) que no presenten lesiones       serias, p. ej. un esguince de tobillo que le impide la marcha.  
- Consiste en coger a la víctima, colocando una mano debajo de sus         rodillas de manera que sostenga las piernas y la otra alrededor de su espalda, sosteniendo         el peso del tronco; la víctima puede afianzarse en nosotros pasando sus brazos alrededor         de nuestro cuello.
- Hay que tener especial cuidado a la hora de "cargar" con         el peso de la víctima (p. ej.: si estuviera sentada en el suelo), flexionando las         rodillas al agacharnos, para evitar hacer todo el esfuerzo con la musculatura de la         espalda, lo que podría propiciar la aparición de lesiones a nivel lumbar. 
- Sobre la espalda o "a cuestas": Tiene las mismas       indicaciones que el método anterior; no obstante, no es necesaria la potencia de brazos       de aquél, ya que el peso de la víctima se transmite, en parte, al tronco del socorrista;       entrelazando las manos, es mas fácil cargar con el peso de la víctima.
- Este método no es válido para víctimas inconscientes, ya que se         necesita la colaboración de la persona para aferrarse con sus brazos alrededor del         cuello.
- "En muleta" sobre los hombros del rescatador: Un       accidentado que no presente lesiones serias y que pueda caminar por sí mismo, puede ser       ayudado si colocamos uno de sus brazos alrededor de nuestro cuello, pasando nuestro brazo       libre alrededor de su cintura para lograr un soporte adicional. 
- Este método puede ser llevado a cabo por uno o por dos         socorristas, dependiendo de la corpulencia de la víctima, la amplitud del lugar, etc.
- Con ayuda de una tercera persona que sostenga las piernas de la         víctima, se la puede bajar por una escalera de mano.
- "Arrastre" de la víctima: Los métodos de       arrastre son muy útiles, sobre todo, cuando sea necesario desplazar a una víctima pesada       o corpulenta (el socorrista tendría dificultades para cargar por si solo con la       víctima), o bien, en lugares angostos, de poca altura o de difícil acceso.
- Existen distintas maneras de arrastrar a una víctima: por las         axilas, por los pies, con una manta o bien atando las muñecas de la víctima con un         pañuelo y deslizándose "a gatas", colocándonos a horcajadas sobre la         víctima, con las manos de ésta sobre nuestro cuello.
- "Método del bombero": Es muy útil para       desplazar a víctimas inconscientes siempre que el socorrista sea, por lo menos, tan       corpulento como la víctima.
- Tiene, además, la ventaja de que permite disponer de un brazo         libre al socorrista para, por ejemplo, sujetarse a la barandilla de una escalera, apoyarse         para guardar el equilibrio, etc.
- Primero, el socorrista se sitúa frente a la víctima, cogiéndola         por las axilas y levantándola hasta ponerle de rodillas.
- Después, el brazo izquierdo del socorrista pasa alrededor del         muslo izquierdo de la víctima cargando el peso de su tronco sobre la espalda del         socorrista.
- Finalmente, el socorrista se levanta, se mantiene de pie y         desplaza a la víctima para que su peso quede bien equilibrado sobre los hombros del         socorrista. Con su brazo izquierdo sujeta el antebrazo izquierdo de la víctima,         quedándole un brazo libre.
Métodos de traslado con dos rescatadores:
- "Asiento sobre manos": Se puede improvisar un       asiento para trasladar a una accidentado, uniendo las manos de dos socorristas; existen       varias posibilidades:
- Asiento hecho con dos manos.

- Asiento hecho con tres manos. 
 
 
- Asiento hecho con cuatro manos.

 
 
- La diferencia fundamental entre ellos estriba en que permiten         disponer o no (asiento de cuatro manos), de un brazo libre a un socorrista (asiento de         tres manos) o de un brazo libre a cada socorrista (asiento de dos manos), que se puede         utilizar para sostener una extremidad inferior que estuviera lesionada o como respaldo         para la espalda de la víctima.
- Dependiendo de las lesiones que presente la víctima, de su         capacidad de colaboración y de la fuerza de los socorristas, optaremos por una         posibilidad u otra.
- "Asiento sobre una silla": Si se dispone de una       silla con respaldo se puede utilizar para trasladar a una persona sentada sobre ella; es       un método muy útil para subir y bajar escaleras que no sean totalmente verticales,       transportando a la persona siempre mirando "escaleras abajo".
- Como NO debe trasladarse a una víctima después de un       traumatismo.